46 Números índices
46 Números índices
En aquellas series que representan
evoluciones históricas de una variable puede ser muy útil utilizar números
índices ya que facilitan el análisis de la evolución de la variable.
Este número índice se suele calcular
en base 100: significa que al primer valor de la serie se le da el valor 100 y
el resto se calcula proporcionalmente.
Por ejemplo:
evolución del precio del litro de gasolina en el periodo (1970 – 2000) (los
datos son ficticios).
Año 1970:
1,30 euros / litro
Año 1971:
1,37 euros / litro
Año 1972:
1,42 euros / litro
Calculamos los números índices:
Año 1970:
100
Año 1971:
(1,37 / 1,30) * 100 = 105,4
Año 1972: (1,42 / 1,30) * 100 = 109,2
Vamos a representar en gráficos de
línea la serie original y la de los números índices.
Cursos gratis de Lenguaje Secundaria ESO
Curso Gratis de Cómo crear una página web desde cero
Cursos gratis de Crear P
Las gráficas son similares; los
números índices nos permiten saber fácilmente cómo ha evolucionado
porcentualmente cada valor de la serie en relación con el punto de partida.
Los números índices son muy útiles
para comparar las series históricas de 2 variables estadísticas ya que comparar
directamente sus valores puede ser poco explicativo ya que pueden ir referidas
a unidades diferentes.
Veamos un ejemplo: vamos a comparar la evolución en el tiempo de
2 variables: el precio de la gasolina y el precio del alquiler de la vivienda
en una localidad (precio medio del m2 ).
Viendo esta gráfica es difícil
deducir cuál de las 2 variables se ha encarecido más en el tiempo.
Ahora vamos a volver a
representarlas pero utilizando números índices.
Claramente se puede ver que el
precio de la gasolina se ha encarecido más en este periodo.
Comentarios
Publicar un comentario